Manuel Muñoz López, (1912-2004) en su libro “Historia y Costumbres
de Marmolejo” editado en 1993, (que
recomiendo leer) refleja una acusada sensibilidad artística para la pintura al
óleo, el teatro con la creación del Cuadro Artístico Local, restablecer la Cofradía de la Vera Cruz y Santo
Sepulcro, organización de la cabalgata de Reyes Magos, creación del Circulo
Cultural y Recreativo, fútbol… y supo transmitirla en parte a otros, por
ejemplo, a mí.
 |
En su libo, Manuel Muñoz desgrana los detalles de cómo se organizó el trabajo del Cuadro Artistico en su capítulo IX |
Por eso en
2015, quiero coger el testigo y aprovechando la difusión que tienen las redes
sociales, hacer lo que él, de vivir hoy haría, comunicar a las siguientes generaciones la inquietud
por la cultura que tenía la juventud de
Marmolejo a mediados del siglo XX.
El teatro
para él, era una de las forma de expresar su vocación artística, y solo faltó
(como relata en el libro) que un grupo de amigos, en el mes de octubre de 1939,
le pidieran que los dirigiera en una función de teatro que pensaban representar. Muñoz aceptó y se
inició un ciclo que duró 28 años y él como director artístico.
La primera
obra fue “LAS ALAS ROTAS” puesta en escena el día 25 de diciembre de 1939 y la
última titulada “SOLTERO Y SOLO EN LA
VIDA” el 8 de mayo de 1967, alcanzando con ésta la meta
propuesta de conseguir CIEN REPRESENTACIONES. El repertorio, en esos 28 años,
fue muy variado; comedias, pasillos, sainetes, juguetes cómicos, dramas,
folklórico-musicales, etc.
 |
Los actores y el director antes de la última representación de "Soltero y solo en la vida". Yo estoy a la derecha, delante de la cortina |
En aquellos
años, en consideración a que muchos de los
componentes del Cuadro Artístico eran jóvenes, tanto ellas como ellos,
conocidos del pueblo y no ser actores profesionales, Muñoz censuraba algunos
diálogos, palabras, o situaciones que no le parecían adecuadas.
También menciona en su libro que, era
costumbre antes de empezar la función reunirse todos en el escenario, director,
actores, apuntador, traspuntes,… a rezar al Padre Damián, por el feliz éxito de
la función.
Ocurrió que el día 20 de enero de 1949, fue el Cuadro Artístico a
Villanueva de la Reina
a representar “Morena Clara”, y cuando todo se desarrollaba bien, vimos como,
sin tener que salir a escena y sin darle aviso el traspunte, dos actores se
cuelan en el escenario, seguramente confundidos.
Y ocurrió que, antes que el
público se diera cuenta del desastre que se avecinaba, sin saber como, ni
quién, hubo un apagón de luz en el salón, que aprovecharon los equivocados para
entrarse y al momento se encendió la luz.
El electricista llegó nervioso a preguntar quién había apagado la luz,
nadie sabía nada, ni nadie había hecho nada, una de las actrices, muy nerviosa,
dijo ¡el Padre Damián¡ ¡ha sido el Padre Damián¡.
En el
transcurso de esos 28 años, ocurrieron infinidad de anécdotas, de las que hace
mención Muñoz en el libro.
Mi
participación como actor aficionado, bajo su dirección, comienza en el año 1954
con el juguete cómico Los Ilustres Gañanes. Después interpretando diferentes
papeles en distintas obras, y en los sainetes que se hacían en los espectáculos
Folklóricos-musicales, y al final como apuntador, hasta las cien representaciones en 1967.
A
continuación paso a ofreceros títulos de obras, sinopsis, fechas de puesta en
escena, fotografías en grupo y de escenas y comentarios.